Close Menu
The Westside GazetteThe Westside Gazette
    Facebook X (Twitter) Instagram
    • About Us
    • Contact
    • Media Kit
    • Political Rate Sheet
    • Links
      • NNPA Links
      • Archives
    • SUBMIT YOUR VIDEO
    Facebook X (Twitter) Instagram
    The Westside GazetteThe Westside Gazette
    Advertise With Us
    • Home
    • News
      • National
      • Local
      • International
      • Business
      • Releases
    • Entertainment
      • Photo Gallery
      • Arts
    • Politics
    • OP-ED
      • Opinions
      • Editorials
      • Black History
    • Lifestyle
      • Health
      • HIV/AIDS Supplements
      • Advice
      • Religion
      • Obituaries
    • Sports
      • Local
      • National Sports
    • Podcast and Livestreams
      • Just A Lil Bit
      • Two Minute Warning Series
    The Westside GazetteThe Westside Gazette
    You are at:Home » El merengue, alegre género musical de la República Dominicana
    News

    El merengue, alegre género musical de la República Dominicana

    January 13, 20214 Mins Read14 Views
    Facebook Twitter Pinterest Telegram LinkedIn Tumblr Email Reddit
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest WhatsApp Email
    Advertisement

    Uno de los ritmos más rápidos, divertidos y alegres es el merengue.

    Este baile, uno de los géneros más populares en las fiestas y reuniones, fue acogido por muchos países caribeños, pero es originario de República Dominicana.

    Sus raíces son de la época colonial, pero empezó a expandirse a mediados del siglo XIX. Se le conoció primero como música campesina, y terminó por escucharse en centros urbanos, gracias a la adición del acordeón a su estructura musical. Se dio con mayor fuerza gracias al compositor Francisco “Ñico” Lora, el precursor en la evolución del género.

    “Existen diversas teorías sobre la palabra que le da nombre”, dijo Ricardo Cañas, historiógrafo mexicano. “Según algunos, es por el carácter ligero y frívolo del baile, como el dulce de azúcar y huevo, o por sus ritmos cortos y precisos que sugieren el batir de claras de huevo”.

    ¿Cuáles son las características del merengue?

    Al ser un ritmo caribeño, sus raíces son africanas, por lo que su patrón rítmico es de dos por cuatro, o de cuatro por cuatro al ser interpretado por grandes orquestas. También combina elementos europeos de la época colonial, pero es en esta época moderna que la variedad de instrumentos—de cuerda, acordeón, trío de güira y tambora—le dan un toque extenso y movido.

    Las letras de sus canciones suelen hablar de amor o personajes populares. El ritmo fue rechazado por muchos años por los defensores de la “alta sociedad”, pero fue gracias a Rafael Leónidas Trujillo, quien popularizó e impulsó esta música durante su dictadura, que surgieran los primeros exponentes, como Luis Alberti.

    This dance is very popular at parties and for couples. *** El baile es muy popular en las fiestas y entre las parejas. (Preillumination Seth/Unsplash)

    En la década de 1950, orquestas en espacios públicos de la sociedad dominicana empezaron a tocar esta música, pero solo fue hasta la década de 1960 que la migración de dominicanos en Nueva York influyó en la oleada de intérpretes musicales, como Joseíto Mateo, Alberto Beltrán, Vinicio Franco, Francis Santana y Frank Cruz. Resultaron en éxitos como ‘Compadre Pedro Juan’, ‘El negrito del Batey’ y ‘Caña brava’.

    “Hay quienes plantean que el nombre fue tomado en República Dominicana de ritmos provenientes de Cuba y Puerto Rico y que no pudo venir del dulce porque en República Dominicana, se le conoce con el nombre de ‘suspiro’”, dijo Cañas Montalvo.

    Una década después, el merengue se instituyó como el género de baile por excelencia, por su vivacidad y explosión de adrenalina en el cuerpo. Se coronó como la música que se esperaba escuchar en una fiesta, sobre todo con artistas como Wilfrido Vargas, Fernando Villalona, Sergio Vargas, La Patrulla 15 y los Hermanos Rosario, Las Chicas del Can y Milly Quezada.

    El merengue llegó hasta los primeros lugares en la lista de éxitos del momento, fraternizándose más con el paso de los años. Para la década de 1990, Juan Luis Guerra combinó esta música con salsa y bachata, y empezaron a destacar más exponentes como Chichi Peralta, Luis Díaz y Víctor Víctor.

    A inicios del siglo XXI, los hijos de aquellos inmigrantes que llegaron a Estados Unidos dieron un giro al género, con música que no se esperaría escuchar, como el hip hop. El resultado dio grupos como Proyecto Uno, Ilegales, Sandy y Papo, Rikarena y Fulanito. Después, el estilo decayó por unos años, pero resurgió gracias a artistas como Omega y El Cata, pues usaron a su favor el estilo nostálgico de la década de 1980.

    Para escuchar merengue, se recomiendan clásicos como los de Joseíto Mateo con “El negrito del Batey”, Johnny Ventura con “Escucha Filete”, Wilfrido Vargas con “El loco y la luna”, Juan Luis Guerra con “El Niágara en bicicleta”, Toño Rosario con “Resistiré”, Fulanito con “Guallando” y a Omega con “Tú si quieres”.

    (Editado por Melanie Slone)



    The post El merengue, alegre género musical de la República Dominicana appeared first on Zenger News.

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Reddit WhatsApp Telegram Email
    info@zenger.news'
    zenger.news
    • Website

    Related Posts

    Target continues to challenge our spending power, so we must continue to take action • Full Target Boycott! ✊

    April 28, 2025

    1879 Florida Memorial University Founders’ Day Celebration

    March 25, 2025

    Spend your money where you’re respected

    March 17, 2025
    Advertisement

    View Our E-Editon

    Advertisement

    –>

    Advertisement
    advertisement

    Advertisement

    –>

    The Westside Gazette
    Facebook X (Twitter) Instagram Pinterest
    © 2025 The Westside Gazette - Site Designed by No Regret Media.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    Go to mobile version